Descarga aquí la declaración:![]()
1 Comentario
INTRODUCCIÓN |
cchq_informaciontecnicasobreelgascs.pdf | |
File Size: | 181 kb |
File Type: |
1. Nelida Araya Rivera
Química en la Universidad Católica. Actualmente químico de Desarrollo en Sun Chemical.
Mis principales motivaciones para formar parte de la directiva del colegio, son hacer de éste una entidad más activa y presente en la sociedad actual, que represente con responsabilidad la identidad de la profesión frente al país. Creo que el deber del colegio es aportar desde el conocimiento de la química a la población, como un referente de opinión en temas contingentes, y eso es algo que podemos hacer con la participación de todos sus socios. Para eso hay que mejorar la comunicación con estos, y generar más instancias de participación para que todos podamos aportar. Haciendo que el colegio sea más transparente y participativo, generaremos más interés en los socios, así como en otros químicos que se quieran incorporar. Trabajo en conjunto con Jennifer Rodriguez para materializar nuestras ideas en un proyecto que espero le interese a todos".
2. Jennifer Elizabeth Rodriguez Ramirez
Química de la Universidad de Chile desde el año 2017. Actualmente estudiante de Doctorado en Química y trabajo como Jefa de I+D en Idea-tec.
3. Estela Pérez
Dr. en Química, Químico de la USACH, Mg. (c) Docencia Universitaria. Miembro activo de la American Chemical Society N°30918340
“Me motiva participar en el Directorio por el compromiso que siento hacia nuestra profesión, y porque aportaré al Colegio desde la experiencia que he adquirido en mi rol de Encargada del Comité de Oportunidades Laborales (desde 2014 a la fecha) y como Secretaria Ejecutiva del Colegio (desde agosto 2017 a la fecha).
Desde el 2017, además, he participado activamente apoyando las labores de Tesorería con lo que logramos ordenar sus temas atrasados (seguimiento de cuotas impagas, firmas de PAC, generar los comprobantes de pago, etc.) y manteniendo al Directorio informado de los avances. Se ordenaron los perfiles, carpetas y datos de contacto de los socios con el fin de mejorar la comunicación con ellos. Se ha generado un respaldo en línea de los documentos del Colegio, entre otras tareas.
Por lo antes descrito y por mis capacidades: gran sentido de responsabilidad, de tomar la iniciativa y de permear mi motivación hacia mis pares, creo tener habilidades que pueden ir en beneficio del Colegio, dado que estoy en constantes conversaciones con los socios desde el área Laboral y Secretaría, estoy interiorizada en los intereses e inquietudes respecto de nuestra asociación gremial.
Como Director propongo avanzar en aquellos temas que tenemos pendientes como Asociación Gremial: la fidelización de los socios actuales, promover el uso de redes de contacto entre colegas a través de LinkedIn, la promoción de nuestra labor para atraer más socios, generar el número apropiado de socios para establecer alianzas estratégicas con el comercio, promover una mayor participación de los socios en los distintos Comités que existen en el Colegio, orientar nuestra mirada a regiones para contar con la participación y apoyo de los colegas allí presentes, con el fin de descentralizar y hacer crecer nuestra Asociación”.
Química en la Universidad Católica. Actualmente químico de Desarrollo en Sun Chemical.
Mis principales motivaciones para formar parte de la directiva del colegio, son hacer de éste una entidad más activa y presente en la sociedad actual, que represente con responsabilidad la identidad de la profesión frente al país. Creo que el deber del colegio es aportar desde el conocimiento de la química a la población, como un referente de opinión en temas contingentes, y eso es algo que podemos hacer con la participación de todos sus socios. Para eso hay que mejorar la comunicación con estos, y generar más instancias de participación para que todos podamos aportar. Haciendo que el colegio sea más transparente y participativo, generaremos más interés en los socios, así como en otros químicos que se quieran incorporar. Trabajo en conjunto con Jennifer Rodriguez para materializar nuestras ideas en un proyecto que espero le interese a todos".
2. Jennifer Elizabeth Rodriguez Ramirez
Química de la Universidad de Chile desde el año 2017. Actualmente estudiante de Doctorado en Química y trabajo como Jefa de I+D en Idea-tec.
- Generar mayor presencia en medios de comunicación y redes sociales, tanto en lo educativo como en lo contingente, respecto de la química, y ser relevantes como asociación a nivel nacional
- Defender la profesión y avanzar en la definición del campo de acción de Químicos, Químicos Industriales y Químicos Ambientales, para lograr que las actividades inherentes a estos profesionales sean realizadas por aquellos, y no por otros con una formación no adecuada para su ejecución.
- Mostrar a los asociados las actividades realizadas por el Colegio, en su representación, de forma constante a través de canales informativos a definir.
- Generar colaboración con empresas del rubro para obtener respaldo en nuestro quehacer y dar solidez a las redes de contacto.
- Generar actividades para los asociados que impliquen su participación directa, las cuales pueden ser cursos, charlas, participación en comités, etc.
- Fomentar instancias de distención entre los socios para generar redes de contacto.
- Aumentar el número de socios, mediante la formación de nexos con universidades que imparten las carreras profesionales representadas por este Colegio.
3. Estela Pérez
Dr. en Química, Químico de la USACH, Mg. (c) Docencia Universitaria. Miembro activo de la American Chemical Society N°30918340
“Me motiva participar en el Directorio por el compromiso que siento hacia nuestra profesión, y porque aportaré al Colegio desde la experiencia que he adquirido en mi rol de Encargada del Comité de Oportunidades Laborales (desde 2014 a la fecha) y como Secretaria Ejecutiva del Colegio (desde agosto 2017 a la fecha).
Desde el 2017, además, he participado activamente apoyando las labores de Tesorería con lo que logramos ordenar sus temas atrasados (seguimiento de cuotas impagas, firmas de PAC, generar los comprobantes de pago, etc.) y manteniendo al Directorio informado de los avances. Se ordenaron los perfiles, carpetas y datos de contacto de los socios con el fin de mejorar la comunicación con ellos. Se ha generado un respaldo en línea de los documentos del Colegio, entre otras tareas.
Por lo antes descrito y por mis capacidades: gran sentido de responsabilidad, de tomar la iniciativa y de permear mi motivación hacia mis pares, creo tener habilidades que pueden ir en beneficio del Colegio, dado que estoy en constantes conversaciones con los socios desde el área Laboral y Secretaría, estoy interiorizada en los intereses e inquietudes respecto de nuestra asociación gremial.
Como Director propongo avanzar en aquellos temas que tenemos pendientes como Asociación Gremial: la fidelización de los socios actuales, promover el uso de redes de contacto entre colegas a través de LinkedIn, la promoción de nuestra labor para atraer más socios, generar el número apropiado de socios para establecer alianzas estratégicas con el comercio, promover una mayor participación de los socios en los distintos Comités que existen en el Colegio, orientar nuestra mirada a regiones para contar con la participación y apoyo de los colegas allí presentes, con el fin de descentralizar y hacer crecer nuestra Asociación”.
Conversamos con el Dr. Adolfo Marican, Doctor en Química y actual docente de la Universidad de Talca, para saber cuál su perspectiva respecto al desarrollo de los profesionales de la química en las regiones.
Para nadie es desconocido el carácter centralista que domina el país. Hilando más fino, en industrias o áreas del conocimiento relacionadas con la ciencia y la tecnología el problema se hace aún mayor cuando, por temas de presupuesto, existen más de una limitante.
Y no sólo es el impulso a la ciencia el que se ve afectado: la creación de empresas o la creación de conocimientos a través del desarrollo de universidades o centros regionales que impulsen la innovación y tecnología en las regiones, también es un tema pendiente.
En ese sentido, el Doctor en Química Adolfo Marican cree que el panorama de la química fuera de la capital es de “escasez de profesionales para laboratorios de análisis, sobre todo los dedicados a actividades agrícolas”.
“En general vienen a trabajar profesionales de Santiago o Concepción a la zona del valle del Maule”, comenta el Dr. Marican respecto a la realidad de la región donde trabaja, específicamente como docente en la Universidad de Talca en las áreas de Química Analítica e Instrumental.
Consultado respecto a las ventajas y desventajas de desarrollar la química en regiones, Adolfo señala que, para el desarrollo de la química en regiones y específicamente en lo que tiene que ver con el mundo académico, existe un “retraso” cuando se trata de solicitudes de cotizaciones a grandes distribuidores “los que muchas veces no tienen bien implementados sus equipos de trabajo en la región”.
“Se podrían abrir más centros de investigación para el análisis de suelos, calidad de los productos agrícolas, entre otros, cuyos análisis la mayoría de las veces se mandan a hacer a Santiago” señala respecto a las soluciones o posibilidades de desarrollo que podría haber, en un futuro cercano, en las regiones.
Innovar, aprovechar las fortalezas y ventajas de cada región y ver las potencialidades de cada territorio como una oportunidad de desarrollo económico que involucre a los profesionales de la química, son parte de la recete o si se quiere decir de las estrategias que irían en el camino correcto para cambiar la realidad de hoy.
“Que se estén abriendo carreras vinculadas a la disciplina como Química y Farmacia, y Bioquímica en la Región del Maule, es un primer paso”. CChQ.
Para nadie es desconocido el carácter centralista que domina el país. Hilando más fino, en industrias o áreas del conocimiento relacionadas con la ciencia y la tecnología el problema se hace aún mayor cuando, por temas de presupuesto, existen más de una limitante.
Y no sólo es el impulso a la ciencia el que se ve afectado: la creación de empresas o la creación de conocimientos a través del desarrollo de universidades o centros regionales que impulsen la innovación y tecnología en las regiones, también es un tema pendiente.
En ese sentido, el Doctor en Química Adolfo Marican cree que el panorama de la química fuera de la capital es de “escasez de profesionales para laboratorios de análisis, sobre todo los dedicados a actividades agrícolas”.
“En general vienen a trabajar profesionales de Santiago o Concepción a la zona del valle del Maule”, comenta el Dr. Marican respecto a la realidad de la región donde trabaja, específicamente como docente en la Universidad de Talca en las áreas de Química Analítica e Instrumental.
Consultado respecto a las ventajas y desventajas de desarrollar la química en regiones, Adolfo señala que, para el desarrollo de la química en regiones y específicamente en lo que tiene que ver con el mundo académico, existe un “retraso” cuando se trata de solicitudes de cotizaciones a grandes distribuidores “los que muchas veces no tienen bien implementados sus equipos de trabajo en la región”.
“Se podrían abrir más centros de investigación para el análisis de suelos, calidad de los productos agrícolas, entre otros, cuyos análisis la mayoría de las veces se mandan a hacer a Santiago” señala respecto a las soluciones o posibilidades de desarrollo que podría haber, en un futuro cercano, en las regiones.
Innovar, aprovechar las fortalezas y ventajas de cada región y ver las potencialidades de cada territorio como una oportunidad de desarrollo económico que involucre a los profesionales de la química, son parte de la recete o si se quiere decir de las estrategias que irían en el camino correcto para cambiar la realidad de hoy.
“Que se estén abriendo carreras vinculadas a la disciplina como Química y Farmacia, y Bioquímica en la Región del Maule, es un primer paso”. CChQ.
En un primer diagnóstico, las condiciones para el desarrollo de una carrera científica en Chile no son fáciles y menos cuando a la ecuación se le suma el factor de género. Sin embargo, al momento de hablar de las oportunidades que significan sumar el talento científico femenino al desarrollo del país, las coincidencias sí son fáciles de vislumbrar.
Al momento de hacer una lista de los problemas que viven y han vivido las mujeres en ciencia, estos suelen no ser tan distintos al de otras profesiones o industrias.
Para Lotsé Blamey, investigadora del área de I+D de la Fundación Biociencia, los estereotipos y obstáculos que ha debido superar durante su carrera como profesionales de la química ligada a la ciencia, tienen que ver con la “invisibilización que han tenido los aportes, las necesidades y la relevancia del poder creativo y conocimiento” de las mujeres en la disciplina.
“Nuestra profesión de científica no escapa de resentir estos paradigmas históricos que se sostienen aún en nuestro país que se han traducido en inequidad salarial, la no inclusión en cargos ejecutivos o de alta dirección y a la falta de oportunidades de pertenecer a liderazgos visibles a nivel gubernamental, entre otros” profundiza Blamey respecto a un problema histórico que se ha venido arrastrando desde el siglo pasado y que hoy es discutido, con distintos matices y urgencias, en la sociedad.
“Una situación recurrente de la época de estudiante era que uno como mujer ‘tenía que demostrar que sabía’ a tal punto de normalizar algo que claramente no estaba bien” afirma Rocío Santander, académica del Departamento de Ciencias del Ambiente de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile.
“Posteriormente, estudiando doctorado, lo que te decían estaba relacionadas con ‘si es que quedabas embarazada, la cosas iban hacer más complejas’. Mientras que nuestros compañeros jamás tuvieron algún comentario al respecto ya que se asumía que uno era la que tenía que hacerse cargo”, recuerda.
Si bien el diagnóstico de ambas profesionales de la química coincide en que aún falta mucho por hacer, otro punto en común son las cualidades que suma el talento científico femenino y que tienen que ver con la creatividad y la incorporación de “habilidades blandas, emocionales y cognitivas complementarias” que las mujeres suman “para el trabajo en equipo o la toma de decisiones en cualquier compañía”.
“Sería un gran aporte en el contexto actual establecer nuevas propuestas educativas que contemplen el desarrollo evolutivo de la mujer científica y como se plantea la científica de hoy, que tiene características que rompen su rol tradicional: es ambiciosa, competitiva, soñadora, responsable, con un temple para asumir cualquier desafío”, comenta Lotse sobre su visión sobre el tema.
“Hoy tenemos que entregar las herramientas sociales y de conocimiento para defenderse en el campo laboral porque la sociedad no va a cambiar de un día para otro. Cuando eso suceda, cuando las responsabilidades sean compartidas, estaremos en mejores condiciones siendo más creativos y productivos como país” comenta Rocío sobre los trabajos y pendientes que aún faltan resolver. CChQ

“Me preocupa que este Ministerio se vaya a transformar en un TranSantiago”
Una serie de desafíos plantea lo que será la implementación del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Innovación y Conocimiento durante el 2019 en nuestro país.
Si bien su creación propone una serie de instrumentos que pueden ser considerados innovadores, correctos o necesarios para la realidad del país - entre ellos la creación de una Agencia de Investigación y Desarrollo y una Estrategia Nacional de Ciencia, Tecnología, Innovación y Desarrollo - aún falta resolver temas “troncales” que pueden marcar notablemente la diferencia entre un futuro asociado al desarrollo de políticas públicas útiles o la poca novedosa imposición de más trabas y burocracia de parte de un organismo más del Estado.
En este sentido temas como el presupuesto, el perfil del Ministro de esta nueva cartera y las problemáticas que se deben resolver con mayor urgencia están hoy en el debate de la agenda pública y en la de sus científicos.
“Creo que es un paso en la dirección correcta” afirma el Presidente del Colegio Chileno de Químicos A.G., Doctor Eduardo Pino, sobre la creación del Ministerio. “Es importante darle la relevancia que se merecen a la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación ya que todas son herramientas concretas que contribuyen a encaminarnos como país hacia el desarrollo. Sin embargo, lo que me preocupa que es se vaya a transformar en un TranSantiago, donde el presupuesto y el sistema de gestión puedan convertir una buena iniciativa en una mala idea y no contribuya a mejorar la percepción de las Ciencias y Tecnologías” agrega el Dr. Pino.
Respecto al mismo tema, Camila Cid, Directora del Colegio Chileno de Químicos A.G. opina que el perfil del Ministro “debe ser un profesional ligado al área de la ciencia y tecnología que a la vez tenga habilidades para integrar distintos actores y sectores políticos de manera que se pueda generar una agenda intersectorial” y, al mismo tiempo, “debe integrar la visión del futuro que tienen Ministerios como el de Educación y Salud”, cita como ejemplo.
“Sin duda que debe haber un diálogo multidisciplinario y con altura de miras por parte de la Academia, el Sector Productivo y la Población”, afirma el Presidente del Colegio Chileno de Químicos A.G., quien piensa que los énfasis de un futuro Ministerio deben estar puestos en: subir el presupuesto en ciencia básica y aplicada, mejorar la situación contractual del capital humano avanzado formado en Chile y en el extranjero, y su empleabilidad.
“Es por esto que es necesario dinamizar y generar colaboraciones entre las industrias y las universidades acreditadas para crear esos espacios y nuevas oportunidades que hoy existen únicamente de manera esporádica”, indica.
Sea como sea, el consenso general es la importancia que tomarán las discusiones que vienen de manera inmediata, desde las cuales la Academia, los científicos, profesionales y ciudadanos tienen mucho que aportar. CChQ
Una serie de desafíos plantea lo que será la implementación del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Innovación y Conocimiento durante el 2019 en nuestro país.
Si bien su creación propone una serie de instrumentos que pueden ser considerados innovadores, correctos o necesarios para la realidad del país - entre ellos la creación de una Agencia de Investigación y Desarrollo y una Estrategia Nacional de Ciencia, Tecnología, Innovación y Desarrollo - aún falta resolver temas “troncales” que pueden marcar notablemente la diferencia entre un futuro asociado al desarrollo de políticas públicas útiles o la poca novedosa imposición de más trabas y burocracia de parte de un organismo más del Estado.
En este sentido temas como el presupuesto, el perfil del Ministro de esta nueva cartera y las problemáticas que se deben resolver con mayor urgencia están hoy en el debate de la agenda pública y en la de sus científicos.
“Creo que es un paso en la dirección correcta” afirma el Presidente del Colegio Chileno de Químicos A.G., Doctor Eduardo Pino, sobre la creación del Ministerio. “Es importante darle la relevancia que se merecen a la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación ya que todas son herramientas concretas que contribuyen a encaminarnos como país hacia el desarrollo. Sin embargo, lo que me preocupa que es se vaya a transformar en un TranSantiago, donde el presupuesto y el sistema de gestión puedan convertir una buena iniciativa en una mala idea y no contribuya a mejorar la percepción de las Ciencias y Tecnologías” agrega el Dr. Pino.
Respecto al mismo tema, Camila Cid, Directora del Colegio Chileno de Químicos A.G. opina que el perfil del Ministro “debe ser un profesional ligado al área de la ciencia y tecnología que a la vez tenga habilidades para integrar distintos actores y sectores políticos de manera que se pueda generar una agenda intersectorial” y, al mismo tiempo, “debe integrar la visión del futuro que tienen Ministerios como el de Educación y Salud”, cita como ejemplo.
“Sin duda que debe haber un diálogo multidisciplinario y con altura de miras por parte de la Academia, el Sector Productivo y la Población”, afirma el Presidente del Colegio Chileno de Químicos A.G., quien piensa que los énfasis de un futuro Ministerio deben estar puestos en: subir el presupuesto en ciencia básica y aplicada, mejorar la situación contractual del capital humano avanzado formado en Chile y en el extranjero, y su empleabilidad.
“Es por esto que es necesario dinamizar y generar colaboraciones entre las industrias y las universidades acreditadas para crear esos espacios y nuevas oportunidades que hoy existen únicamente de manera esporádica”, indica.
Sea como sea, el consenso general es la importancia que tomarán las discusiones que vienen de manera inmediata, desde las cuales la Academia, los científicos, profesionales y ciudadanos tienen mucho que aportar. CChQ
La primera semana de Septiembre el Colegio Chileno de Químicos A.G. impartirá un curso dedicado a los asuntos regulatorios de la carrera y a capacitar a los profesionales.
¿Qué relación tiene la química y las leyes en Chile? Aunque pareciera que ninguna, se ha demostrado que la normativa termina siendo básica para comprender cualquier tipo de ciencia y este caso no es la excepción. Por ello, los próximos días 5, 6 y 7 de septiembre el Colegio Chileno de Químicos A.G. dictará el curso "Asuntos Regulatorios en el Área Química. ¿Qué normativas debemos saber?".
Dirigido por el químico Rodrigo Del Río Vera, el taller contará con tres módulos: el primero de descripción general de asuntos regulatorios de la Química; el segundo de la profundización de la declaración de residuos peligros a través de la Ventanilla Única del Ministerio del Medio Ambiente; y el tercero y último tratará sobre el estudio de un caso práctico.
Según el propio Del Río, quien posee una experiencia de más de 17 años en gestión analítica y operaciones en laboratorios, la importancia de que los profesionales del área manejen este conocimiento está en que precisamente de esa forma se puede ampliar el campo laboral y en un futuro liderar un área de asuntos regulatorios de este rubro.
Dirigido por el químico Rodrigo Del Río Vera, el taller contará con tres módulos: el primero de descripción general de asuntos regulatorios de la Química; el segundo de la profundización de la declaración de residuos peligros a través de la Ventanilla Única del Ministerio del Medio Ambiente; y el tercero y último tratará sobre el estudio de un caso práctico.
Según el propio Del Río, quien posee una experiencia de más de 17 años en gestión analítica y operaciones en laboratorios, la importancia de que los profesionales del área manejen este conocimiento está en que precisamente de esa forma se puede ampliar el campo laboral y en un futuro liderar un área de asuntos regulatorios de este rubro.
“Es un aspecto que no necesariamente fue proporcionado en la formación universitaria y que hoy toma relevancia por la constante globalización y el ánimo de armonizar regulaciones nacionales a las internacionales”, cuenta. Dentro de las que él califica como las más importantes, y que deben ser manejadas a cabalidad, destaca la ley DS 148 (Manejo de residuos peligrosos), el DS 43 (Almacenamiento de sustancias peligrosas) y GHS (Sistema globalmente armonizado de clasificación). Sobre éstas, Del Río destaca que las normativas interactúan entre sí, por lo que “un profesional puede estar a cargo de la gestión de residuos peligrosos, pero debemos considerar que un residuo/desecho fue primero una materia prima, posiblemente peligrosa y que tuvo que ser etiquetada, transportada y almacenada bajo normativas específicas. | Rodrigo del Río Vera |
Es por esto que considero que una regulación no está sobre otra, es mejor caer en conciencia de su interrelación. Y a medida que el profesional Químico necesite profundizar en alguna de ellas se capacite proactivamente”.
Agrega que una de las más relevantes es el Decreto Supremo N°1 sobre el Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC), ya que “nos aplica directamente como Químicos, somos los profesionales idóneos para clasificar una sustancia o mezcla de sustancias en diferentes tipos de peligrosidad”. Por esto, dice, el curso que se impartirá la próxima semana se centrará en aprender a declarar responsablemente un residuo ante el Ministerio del Medio Ambiente (MMA).
Entendiendo que éste es un área que, hasta el momento, no se imparte en el estudio profesional de la carrera, del Río considera que es fundamental asistir a cualquier capacitación de este tipo, principalmente en las que se realizan a través del colegio profesional respectivo.
Agrega que una de las más relevantes es el Decreto Supremo N°1 sobre el Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC), ya que “nos aplica directamente como Químicos, somos los profesionales idóneos para clasificar una sustancia o mezcla de sustancias en diferentes tipos de peligrosidad”. Por esto, dice, el curso que se impartirá la próxima semana se centrará en aprender a declarar responsablemente un residuo ante el Ministerio del Medio Ambiente (MMA).
Entendiendo que éste es un área que, hasta el momento, no se imparte en el estudio profesional de la carrera, del Río considera que es fundamental asistir a cualquier capacitación de este tipo, principalmente en las que se realizan a través del colegio profesional respectivo.
Las inscripciones para el curso se pueden realizar en la sección beneficios-formación de la web. El costo de las tres sesiones es de $125.000 para los colegiados con sus cuotas al día y de $180.000 para los no colegiados. CChQ |
Colegio Chileno de Químicos incorpora a dos nuevas carreras: Química Industrial y Química Ambiental
4/7/2017
Luego de no encontrar grandes diferencias en las mallas curriculares con la carrera de Química, la última asamblea de socios decidió sumar a más profesionales que vienen a nutrir la organización
El Colegio Chileno de Químicos A.G. se creó entre un grupo de profesionales que había estudiado Química. Así, a secas: sólo Química. Sin embargo, cuatro años después, con un largo recorrido sobre el estudio curricular del área en Chile, la última asamblea general ordinaria de socios, realizada por la organización, decidió incluir a los que se apellidan Industrial y Ambiental.
El ingreso se logró luego de que la organización obtuviera los resultados del estudio de mallas curriculares de las carreras relacionadas a la química que realizó recientemente (se puede ver en el siguiente link) y que éste arrojara que no hay diferencias significativas entre Química, Química Ambiental y Química Industrial, por lo que ahora las tres estarán reunidas en el mismo Colegio Profesional.
El ingreso se logró luego de que la organización obtuviera los resultados del estudio de mallas curriculares de las carreras relacionadas a la química que realizó recientemente (se puede ver en el siguiente link) y que éste arrojara que no hay diferencias significativas entre Química, Química Ambiental y Química Industrial, por lo que ahora las tres estarán reunidas en el mismo Colegio Profesional.
Directores: Eduardo Pino y José Manuel Hevia | Según el director del Colegio Chileno de Químicos A.G., Eduardo Pino, los puntos en común entre las tres carreras van en diferentes grados, pero sin duda “son profesionales del área que tienen una buena base y que potencialmente pueden reforzar el colegio”. “Los contenidos programáticos de las licenciaturas son especialmente similares”, agrega José Manuel Hevia, otro de los directores. De esta manera, las diferencias más significativas se manifiestan durante el período |
destinado a obtener el título, etapa durante la que cada universidad imprime la “especialidad” a cada carrera, incluyendo aquellas con y sin “apellido”.
Así, queda en evidencia que a pesar de las diferentes denominaciones que tiene cada carrera, en esencia los programas en su base son muy similares. Debido a esto, ocurrió el problema que aquellos profesionales de Química Industrial y Química Ambiental, no fueron incluidos desde el inicio en nuestra asociación, lo que ahora se ha remediado.
Sobre la opción de que en un futuro haya nuevas incorporaciones, Pino asegura que aunque es probable, eso requeriría de un nuevo análisis, pues con el que se hizo sólo se encontró coincidencias con Química Industrial y Química Ambiental. “Sería necesario reforzar aún más la interacción con los profesionales de las potenciales carreras y sus respectivas casas de estudios. Ciertamente todavía hay trabajo por hacer”, dice.
Hevia cuenta que “aunque no se proyectan nuevas incorporaciones bajo los actuales criterios de integración del Colegio (plasmados en nuestros estatutos), no estamos cerrados a realizar nuevas evaluaciones en el futuro”.
Sobre los beneficios que tendría la inclusión, Pino asegura que ahora se generará una masa crítica e instancias de diálogo con profesionales del área que van a “permitir un intercambio de ideas que nos ayuden a tener un visión concreta de lo que se está haciendo en el país y del norte que debemos definir”. Sobre ello, Hevia agrega que “la incorporación de más personas permite realizar más proyectos, tanto para los mismos asociados, como para el país en general”. CChQ
Así, queda en evidencia que a pesar de las diferentes denominaciones que tiene cada carrera, en esencia los programas en su base son muy similares. Debido a esto, ocurrió el problema que aquellos profesionales de Química Industrial y Química Ambiental, no fueron incluidos desde el inicio en nuestra asociación, lo que ahora se ha remediado.
Sobre la opción de que en un futuro haya nuevas incorporaciones, Pino asegura que aunque es probable, eso requeriría de un nuevo análisis, pues con el que se hizo sólo se encontró coincidencias con Química Industrial y Química Ambiental. “Sería necesario reforzar aún más la interacción con los profesionales de las potenciales carreras y sus respectivas casas de estudios. Ciertamente todavía hay trabajo por hacer”, dice.
Hevia cuenta que “aunque no se proyectan nuevas incorporaciones bajo los actuales criterios de integración del Colegio (plasmados en nuestros estatutos), no estamos cerrados a realizar nuevas evaluaciones en el futuro”.
Sobre los beneficios que tendría la inclusión, Pino asegura que ahora se generará una masa crítica e instancias de diálogo con profesionales del área que van a “permitir un intercambio de ideas que nos ayuden a tener un visión concreta de lo que se está haciendo en el país y del norte que debemos definir”. Sobre ello, Hevia agrega que “la incorporación de más personas permite realizar más proyectos, tanto para los mismos asociados, como para el país en general”. CChQ
Tres cursos para fomentar las habilidades comerciales, blandas y otros conocimientos técnicos de los profesionales se ofrecerán durante tres meses de este año. La inscripción para el primero ya está abierta.
Seguros de que la calidad profesional de los químicos en Chile es alta y suficiente, pero de que hay conocimientos técnicos y habilidades “blandas” que se deben adquirir, el Colegio Chileno de Químicos A.G. decidió ofrecer capacitaciones a sus socios. Así durante junio, septiembre y octubre de este año ofrecerán tres cursos que apuntan a aprender habilidades y a solucionar algunos de estos “vacíos”.
Constanza Cifuentes, directora del Colegio, asegura que “la base de nuestros socios es muy sólida desde el punto de vista científico, pero con bastantes carencias en nuestra capacidad de comunicarnos efectivamente e incluso en algunos temas relacionados con el área, como las comerciales y regulatorias”, por lo que estos cursos vienen a saciar esa necesidad.
¿De qué forma? En su primera versión, estos cursos tratarán tres temas específicos. El primero, de junio, estará enfocado en marketing y ventas técnicas del área química, que se encargará de desarrollar profesionalmente las ventas técnicas especializadas, área en la que se desempeña un número importante de químicos y en la no existe ni la más mínima formación y que por lo general se aborda de una manera instintiva. “Queremos entregarle a nuestros socios las herramientas y bases técnicas necesarias para mejorar su desempeño laboral en áreas comerciales”, rescata Cifuentes sobre la capacitación.
Constanza Cifuentes, directora del Colegio, asegura que “la base de nuestros socios es muy sólida desde el punto de vista científico, pero con bastantes carencias en nuestra capacidad de comunicarnos efectivamente e incluso en algunos temas relacionados con el área, como las comerciales y regulatorias”, por lo que estos cursos vienen a saciar esa necesidad.
¿De qué forma? En su primera versión, estos cursos tratarán tres temas específicos. El primero, de junio, estará enfocado en marketing y ventas técnicas del área química, que se encargará de desarrollar profesionalmente las ventas técnicas especializadas, área en la que se desempeña un número importante de químicos y en la no existe ni la más mínima formación y que por lo general se aborda de una manera instintiva. “Queremos entregarle a nuestros socios las herramientas y bases técnicas necesarias para mejorar su desempeño laboral en áreas comerciales”, rescata Cifuentes sobre la capacitación.
La segunda materia será dirigida para lo que el Colegio de Químicos llamó “asuntos regulatorios”. Según explica Cifuentes, en el rubro existen normativas que rigen el movimiento, almacenamiento y etiquetado de productos químicos, los que se están actualizando constantemente y, el Colegio, consciente de |
ello, participa activamente con las Instituciones a cargo de esto como el Minsal e INN, mediante su comité de Regulación Nacional. “Este es un tema vagamente presentado en nuestra formación, pero que sin embargo afecta a los profesionales y es necesario que estemos actualizados con las normativas vigentes en el país. Por otra parte, el Colegio trabaja y conoce muy bien estos temas, por lo que creemos que debemos transmitir esta información a nuestros socios”.
El tercer, y último, al menos por este año, abarcará la comunicación efectiva, es decir, que los profesionales sean capaces de expresar sus ideas, argumentos y opiniones de una manera clara y sencilla, tanto a profesionales del área, que en general comparten el mismo vocabulario, como a personas de áreas distintas, las que sin conocer este vocabulario técnico, deben comprender lo que queremos comunicar. Este punto es clave, ya que en la industria, el Químico se puede desarrollar en áreas tan variadas, como: calidad, I+D+i, producción, comercial, regulatorias, etc., y desde cualquiera de estas áreas estará en comunicación constante con el resto de la empresa. La incapacidad en esta materia, según explica Constanza, se debe a “desde que no estamos acostumbrados a trabajar en equipo, hasta temas de personalidad, pero el hecho es que como profesionales debemos aprender a enfrentarnos a distintas personas y situaciones y exponer nuestras ideas de una manera clara y convincente”.
El tercer, y último, al menos por este año, abarcará la comunicación efectiva, es decir, que los profesionales sean capaces de expresar sus ideas, argumentos y opiniones de una manera clara y sencilla, tanto a profesionales del área, que en general comparten el mismo vocabulario, como a personas de áreas distintas, las que sin conocer este vocabulario técnico, deben comprender lo que queremos comunicar. Este punto es clave, ya que en la industria, el Químico se puede desarrollar en áreas tan variadas, como: calidad, I+D+i, producción, comercial, regulatorias, etc., y desde cualquiera de estas áreas estará en comunicación constante con el resto de la empresa. La incapacidad en esta materia, según explica Constanza, se debe a “desde que no estamos acostumbrados a trabajar en equipo, hasta temas de personalidad, pero el hecho es que como profesionales debemos aprender a enfrentarnos a distintas personas y situaciones y exponer nuestras ideas de una manera clara y convincente”.
Cada curso, durará entre tres y cuatro días en horario post trabajo, tiene un costo entre $150 y 180 mil pesos para público general y un descuento del 30% para socios que presenten sus cuotas al día. Las capacitaciones entregarán un certificado de asistencia a los participantes y las inscripciones se realizan en un formulario en el sitio web y se enviará a los socios por e-mail, el que se debe completar pronto ya que habrán cupos limitados, con un máximo de 12 personas por curso. Consultas a orientacionprofesional@colegiodequimicos.cl | Constanza Cifuentes Directora CChQ |
El primer curso se dictará por el Ingeniero Mecánico y actual Gerente de Servicio al Cliente de International Clinics Jorge Sanz-Guerrero, el Segundo por el Químico y Jefe Equipamiento y Operaciones, Facultad de Medicina CAS UDD Rodrigo Del Río Vera y el tercero por el Emprendedor y Public Speaking de Nueva Zelanda, Luke Ball. CChQ.
Al menos diez universidades imparten la carrera de Licenciatura en Química y otras tantas de ingenierías relacionadas.
¿Cuántas carreras de Química existen en la oferta educacional chilena? ¿Quiénes son realmente reconocidos como profesionales de la ciencia y quiénes no? Con esas preguntas en mente el Colegio Chileno de Químicos decidió estudiar los diferentes planes de estudio que existen en el país relacionado a esta rama de la ciencia.
El primer informe en el país sobre el tema, elaborado por la especialista María de los Ángeles González, reveló que existen 31 carreras relacionadas a la Química en Chile. Ellas van desde licenciaturas, químicas industriales, ingenierías y estudios técnicos, entre otros. Las diferencias son variadas: desde la cantidad de semestres necesarios para completarla, la orientación de sus ramos, el número de prácticas, hasta lo necesario para obtener el título profesional o licenciatura, según corresponda.
El primer informe en el país sobre el tema, elaborado por la especialista María de los Ángeles González, reveló que existen 31 carreras relacionadas a la Química en Chile. Ellas van desde licenciaturas, químicas industriales, ingenierías y estudios técnicos, entre otros. Las diferencias son variadas: desde la cantidad de semestres necesarios para completarla, la orientación de sus ramos, el número de prácticas, hasta lo necesario para obtener el título profesional o licenciatura, según corresponda.
Cristina Acuña y María de los Ángeles González | ¿Qué implica tanta variedad y por qué existe? La presidenta del Colegio Chileno de Químicos, Dra. Cristina Acuña lo explica: “Es sencillamente porque la ley lo permite. Las universidades no tienen que cumplir con muchos requisitos para dar carreras del área con el nombre que quieran. Por otra parte, hasta antes de la existencia del Colegio, no existía una institución que abordara este tema, por lo que actualmente es poca la información que existe al respecto, sobre todo desde el punto de vista laboral y estructural de las carreras del área”. Acuña lo ejemplifica con que existen algunas carreras con programas muy similares entre sí, que tienen sólo algunas pocas diferencias, pero que sin embargo poseen nombres distintos, como por ejemplo las carreras de química, química industrial y química ambiental. |
Por otra parte, existen carreras con programas bastante diferentes, incluyendo perfiles y años de estudio, pero que poseen nombres muy similares, como lo que sucede con químico laboratorista y químico analista. El problema de esto es que sucede que tanto “empleadores como futuros estudiantes no comprendan las reales diferencias entre los diferentes programas” y no saben qué pedir de qué tipo de profesionales.
Por ello, según explicó González en el mismo informe, era de suma importancia diferenciar la oferta, analizar sus similitudes y describir cada programa en cuestión. Análisis que no existía a nivel nacional.
El informe, con el detalle cuantitativo y las conclusiones de la especialista, está disponible para la ciudadanía en el sitio del Colegio Chileno de Químico, pues son datos que no solo debe tener claro el Colegio, sino que también aquellas personas que tienen interés en estudiar una carrera del área, los empleadores para saber qué tipo de profesional necesita, y los mismos profesionales del área química que deben saber dónde encaja mejor su perfil, según afirmó la Presidenta del Colegio.
Por ello, según explicó González en el mismo informe, era de suma importancia diferenciar la oferta, analizar sus similitudes y describir cada programa en cuestión. Análisis que no existía a nivel nacional.
El informe, con el detalle cuantitativo y las conclusiones de la especialista, está disponible para la ciudadanía en el sitio del Colegio Chileno de Químico, pues son datos que no solo debe tener claro el Colegio, sino que también aquellas personas que tienen interés en estudiar una carrera del área, los empleadores para saber qué tipo de profesional necesita, y los mismos profesionales del área química que deben saber dónde encaja mejor su perfil, según afirmó la Presidenta del Colegio.
Cambios y mejoras
Aunque la Dra. Acuña asegura es que es muy difícil que se pueda lograr unificar los nombres y mantener una oferta homogénea de las carreras, asegura que si fuera más equitativo “se evitarían injusticias para los propios químicos, ya que muchas personas piensan que somos técnicos y no profesionales, lo que tiene la consecuencia de que muchos químicos son llamados a postular a cargos de nivel técnico, y que algunos/as terminan aceptando”.
Aunque la Dra. Acuña asegura es que es muy difícil que se pueda lograr unificar los nombres y mantener una oferta homogénea de las carreras, asegura que si fuera más equitativo “se evitarían injusticias para los propios químicos, ya que muchas personas piensan que somos técnicos y no profesionales, lo que tiene la consecuencia de que muchos químicos son llamados a postular a cargos de nivel técnico, y que algunos/as terminan aceptando”.
Agrega que el beneficio también alcanzaría a los futuros alumnos, a los propios empleadores y a la comunidad misma, debido a que “acá nadie sabe lo que hace un químico, la mayoría piensa que estamos un poco locos, que sólo trabajamos en laboratorios haciendo explotar cosas o haciendo drogas... Muy distinto a la realidad, ya que podríamos estar más involucrados resolviendo diferentes problemáticas tan cotidianas como las relacionadas con detergentes, cosméticos, nuevos materiales y nuestra misma ropa, lo que puede ser abordado por los químicos desde diferentes ámbitos empresariales, como el área comercial (ventas especializadas), área productiva (en planta), área de calidad y de regulación, en investigación y desarrollo, entre varias otras más”. CChQ |
El informe completo lo puedes descargar acá o en nuestra sección de documentos. | ![]()
|